Desde hace unos años dedica parte de su trabajo al comisariado de exposiciones, seis hasta el momento, siempre relacionadas con la literatura, los libros y la creación literaria.
LOS LIBROS DE CORTÁZAR
![1183205079_g_0](../2012/11/1183205079_g_03_w-178-h-300.jpg)
Aurora Bernárdez, viuda de Cortázar
En 2005 se inauguró en la sada del Centro Cultural de Círculo de Lectores, en Madrid, Cortázar y los libros. Un acercamiento a la biblioteca personal del autor de Rayuela en la que se mostraban algunos de sus libros, muchos anotados, dedicados y con objetos - papeles, dibujos, recortes- en su interior que permitían averiguar al Cortázar lector.
La muestra viajó a Barcelona en 2008.
DIÁLOGOS CON ESTEBAN LISA
En 2008 comisarió en la Fundación Antonio Pérez, de Cuenca, la exposición Diálogos con Esteban Lisa.
Un recorrido por la obra de este artista casi secreto nacido en Toledo y emigrante en Argentina; profesor, empleado de correos y pintor vocacional que nunca vendió un cuadro en vida y que ha ido alcanzando un unánime reconocimiento internacional tras su muerte.
Diálogos con Estaban Lisa mostraba obras de Lisa que dialogaban con las de otros artistas -escultores, pintores- de la colección de Jorge Virgili.
ESTO NO ES UN LIBRO
En 2009 se inauguró en el CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid, Esto no es un libro.
![Francisco Pino. Terrón, Cántico](../2012/11/francisco-pino-terrc3b3n-cc3a1ntico_w-300-h-225.jpg)
Terrón/Cántico, de Francisco Pino
La exposición estaba dedicada a libros con formatos no convencionales: cajas, cubos, troqueles, así como materiales diversos, que indagaban en lenguajes y lecturas alternativas.
Obras de Octavio Paz, Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Carlos Oquendo de Amat (a la izquierda su Cinco metros de poemas), y otros artistas y poetas visuales contemporáneos: Castillejos, Scala, Pino que planteaban una reflexión sobre los límites del libro y la lectura.
![Octavio Paz Brindaban](../2012/11/octavio-paz-brindaban_w-225-h-300.jpg)
Vrindaban, de Octavio Paz
ULLÁN, VISTO Y NO VISTO
Poeta, editor, periodista, agitador cultural, amigo de artistas y él mismo también artista plástico, hombre de infinitas pasiones, conocimientos, curiosidades, José-Miguel Ullán falleció en Madrid en 2009.
Un año más tarde si inauguró en Barcelona, en la sala de Círculo de Lectores, Ullán visto y no visto.
Una exposición dedicada a su figura y que presentaba su peculiarísimo mundo personal a través de objetos, libros, fotografías, dibujos y sus colaboraciones con diversos artistas: Tapies, por ejemplo (a la izauierda), Miró o Antonio Saura.
Sobre la exposición escribió, entre otros, José Antonio Millán.