Jesús Marchamalo (Madrid, 1960), es periodista y escritor, y cuenta con una amplia experiencia en medios de comunicación, tanto escritos como audiovisuales.
Durante más de veinte años ha estado vinculado a Radio Nacional y Televisión Española, donde ha trabajado fundamentalmente en el campo del guión, la dirección de Programas y la creación de contenidos.
Su trabajo ha merecido importantes galardones, entre ellos el Premio Internacional de Radio, Montecarlo, 1991; Premio Internacional de Radio URTI, París 1990; Premio ICARO de Periodismo, 1989; y el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes, 1999.
Ha sido profesor del Máster de Radio de RNE y coordinador técnico de los cursos de postgrado del Instituto de la Comunicación Radiofónica de la UCM, y profesor de narrativa y realización radiofónica en la Universidad Francisco de Vitoria. Y ha realizado numerosos trabajos de investigación para el Instituto Oficial de Radiotelevisión, relacionados con medios de comunicación y sociedad.
También ha impartido numerosas conferencias, cursos, seminarios sobre temas relacionados con el periodismo y la creación literaria, la promoción de la lectura, y el lenguaje.
Es autor de más de una decena de libros, entre los que cabe citar: La tienda de palabras (Siruela, 1999), 39 escritores y medio (Siruela 2006), Las bibliotecas perdidas (Renacimiento, 2008), Tocar los libros (CSIC, 2008 y Fórcola, 2010), 44 escritores de la literatura universal (Siruela, 2009) y Cortázar y los libros (Fórcola, 2011), dedicado a la biblioteca personal del autor de Rayuela.
Durante ocho temporadas fue presentador y guionista del espacio Al Habla, en La 2 de Televisión Española, dedicado a la difusión del idioma español, y tiene una página, De palabras, dedicada al lenguaje en la revista Muy Interesante.
Desde hace casi dos décadas se dedica, casi en exclusiva, al periodismo y la gestión cultural. Colabora asiduamente en diversas publicaciones culturales, donde publica reportajes, entrevistas y reseñas relacionados con el mundo de la edición, las bibliotecas, la literatura y la creación literaria.
![IMGP2933](../2012/11/imgp2933_w-300-h-225.jpg)
Presentación, a la izquierda en Casa de América y conferencia, arriba, en la Biblioteca Nacional.
![Con Aurora Bernárdez, viuda de Cortázar](../2012/11/con-aurora-bernc3a1rdez-viuda-de-cortc3a1zar_w-150-h-100.jpg)
Con Aurora Bernárdez.
Ha comisariado diversas exposiciones, entre otras, Cortázar y los libaros, sobre la biblioteca de Julio Cortázar, inaugurada en la sala de Círculo de Lectores en Madrid en octubre de 2005, y de la que existe una versión digital que puede visitarse en el sitio web del Instituto Cervantes.
También fue responsable de la exposición Esto no es un libro, para el CSIC, en Madrid en 2009; y José-Miguel Ullán, Visto y no visto, para el Centro Cultural de Círculo de Lectores, en Barcelona, en marzo de 2010.
Sus trabajos más recientes, a lo largo de los dos últimos años, han sido la coordinación y selección de contenidos de una treintena de páginas web dedicadas a escritoers en español para el Instituto Cervantes, y la colaboración en el proyecto para bibliotecas públicas dedicado a Miguel Hernández para la Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
En septiembre de 2011 publicó Donde se guardan los libros (Siruela). Un recorrido por las bibliotecas personales de una veintena de escritores; Javier Marías, Vila-Matas, Soledad Puéertolas, Vargas Llosa, Antonio Gamoneda o Luis Landero, entre otros.
Y en octubre de ese mismo año, Toccare i libri, la versión italiana de Tocar los libros, en la editorial italiana Ponte alle Grazzie.
En la actualidad colabora en La estación azul, de Radio Nacional, y con la Fundaciónn Ruipérez para quien comisarió, en Casa del Lector, la exposición Germán, dedicada al editor Germán Sánchez Ruipérez.
Vistas de la exposición Germán, en la recientemente inaugurada Casa del Lector.
Su último libro, Palabras, con ilustraciones de Mónica Gutierrez Serna, se acaba de publicar en Kalandraka.
Jesús Marchamalo también está en WIKIPEDIA.